Buscar

La diferencia entre confirmacion y corroboracion

Como toda disciplina, la filosofía de la ciencia cuenta con ciertos términos técnicos cuyo significado preciso es útil establecer para evitar confusiones y para procurar comprender lo mejor que se pueda las teorías de los diferentes filósofos de la ciencia.
Dos de de estos términos, que pueden confundirse, son las nociones de corroboración y confirmación.
Lo primero que hay que decir sobre estas dos palabras es que la idea de corroboración corresponde a la teoría filosófica de la ciencia de Karl Popper (si bien, por ejemplo, Lakatos también la usa pero con un significado diferente), en tanto que la de confirmación es una noción especialmente sustentada y estudiada por los inductivistas de la corriente denominada "empirismo lógico".
Ambas nociones son evaluaciones cognitivas acerca de hipótesis de las ciencias empíricas y puede pensarse en que son calificaciones que los científicos realizan sobre las hipótesis luego de que han sido contrastadas, aunque no necesariamente es así.
Según Karl Popper, la contrastación de una hipótesis universal no consiste en deducir consecuencias observacionales de la misma, sino en intentar demostrar su falsedad, que está equivocada, esto es, en intentar establecer un enunciado de observación ("enunciado básico", en la terminología popperiana) incompatible con ella.
Para Popper, la situación de contrastación crucial es la que mejor se ajusta a su propuesta de contrastación de hipótesis fácticas, porque siempre consiste en un intento de refutación.
Sólo si se ha intentado refutar la hipótesis, y se ha fracasado, ésta queda -dice Popper- corroborada, lo cual significa que se la acepta como conocimiento empírico pero de manera provisoria.
Añade el filósofo vienés que los científicos deben comprometerse a realizar pruebas más rigurosas para intentar refutar la teoría corroborada, por ejemplo, empleando instrumentos más precisos o ideando situaciones de contrastación más severas.
La noción de corroboración en la propuesta epistemológica para las ciencias naturales de Popper, si bien admite grados, no significa de ninguna manera que los enunciados básicos apoyen o hagan probable o den "buenas razones" en favor de las hipótesis universales.
Si ese fuera el caso, el autor de "La lógica de la investigación científica" estaría aceptando una noción epistemológica que supone una relación lógica inductiva entre los diferentes enunciados.
En cambio, para alguien que acepte la lógica inductiva, la confirmación es un apoyo (también variable y siempre parcial) que ciertos enunciados de observación aceptados le prestan a una hipótesis.
Rudolf Carnap ha intentado proporcionar un criterio para medir, en diferentes situaciones, el grado de confirmación a partir del apoyo que enunciados de observación singulares aceptados tomados como premisas en un razonamiento inductivo le prestarían a la conclusión (una ley por ejemplo), o sea a partir de lo que ha denominado "probabilidad lógica" (diferente de la probabilidad estadística).