Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta Albert Einstein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albert Einstein. Mostrar todas las entradas

Albert Einstein, filósofo y científico: "qué es pensar".

Cada tanto puede no venir mal pensar lo que significa pensar, sobre todo si ello constituye un valor para nosotros. Como es sabido, el gran Albert Einstein, además de pacifista de sólidas convicciones y científico excelente, fue un filósofo de la ciencia con ideas firmes, habiéndose preocupado en diversas etapas de su desarrollo intelectual por diversas cuestiones epistemológicas. Aquí mostramos una reflexión, tomada del tomo dedicado a Einstein de la muy buena colección The Library of Living Philosophers editada por Arthur Schilpp (citada al final del texto) denominada Albert Einstein: filósofo científico, en la que Einstein se plantea qué es pensar.

"¿Qué es, en realidad 'pensar'? Cuando, como consecuencia de la recepción de impresiones sensoriales, surgen imagenes en la memoria, esto aún no es 'pensar'. Cuando tales imagenes forman series, cada uno de cuyos miembros provoca la aparición de otro, tampoco esto es 'pensar'. Mas cuando alguna de aquellas imagenes se repite una y otra vez en muchas de esas series, entonces dicha imagen se convierte, en virtud de su recurrencia, en un elemento ordenador al conectar entre sí series que por sí mismas no guardan relación alguna. Un elemento tal se convierte en herramienta, en concepto. Pienso que la transición de la libre asociación o 'soñar' al 'pensar' está caracterizada por el papel más o menos dominante que en ello desempeñe el 'concepto'. En realidad no es necesario que un concepto vaya ligado a un signo sensorialmente perceptible y reproducible (palabra), pero si de hecho lo está, entonces el pensamiento se torna comunicable.
¿Con qué derecho -preguntará el lector- opera este hombre tan despreocupada y primitivamente con ideas pertenecientes a una esfera tan problemática, sin hacer el más mínimo esfuerzo por demostrar nada? He aquí mi defensa: todo nuestro pensar es de este tipo, un juego libre con conceptos; la justificación de este juego radica en que, con ayuda de aquél, somos capaces de abarcar la experiencia de los sentidos. El concepto de 'verdad' no se puede aplicar aún a una estructura tal; a mi modo de ver, este concepto no puede entrar en consideración hasta tanto no se tenga a mano previamente un profundo acuerdo (convención) relativo a los elementos y reglas del juego.
Para mí no hay duda alguna de que el pensar se desarrolla en su mayor parte sin el uso de los signos (palabras), y por encima de ello y en un grado considerable, de un modo inconsciente. ¿Pues cómo puede ocurrir, si no, que a veces 'nos extrañemos' espontáneamente ante un suceso determinado? Este 'extrañarse' parece surgir allí donde un determinado suceso entra en conflicto con un mundo conceptual suficientemente fijado en nosotros. Cuando este conflicto es vivido dura e intensivamente repercute de un modo decisivo sobre nuestro mundo de pensamientos. El desarrollo de este mundo de pensamientos es en cierto modo una huida de ese 'extrañarse'."

Einstein, Albert, "Autobiographical notes" en Albert Einstein: Philosopher-Scientist, P.A. Schilpp ed. The Library of Living Philosophers, Open Court Publishing Company, La Salle, Illinois, 1970.

El origen y el propósito del crtierio de demarcación de Popper: Einstein, Eddington y la pseudociencia

Albert Einstein y Arthur Eddington: el primero ideó una teoría cuyas predicciones fueron confirmadas por las investigaciones del segundo
Se conoce como criterio de demarcación a distintas versiones de propuestas realizadas desde la filosofía de la ciencia para distinguir el conocimiento científico de otro tipo de discursos
En ese sentido, el de demarcación puede ser bien entendido como un criterio de cientificidad.
El denominado "criterio de demarcación de Popper", la falsabilidad de las teorías, debe ser diferenciado del criterio de demarcación del empirismo lógico, entre otras cosas porque éste es un criterio de significado, y el propuesto por Popper no lo es. +
En las teorías de los miembros del Círculo de Viena el criterio identificaba los predicados "científico" y "con significado", lo que no ocurre en el enfoque de Popper.
No nos ocuparemos de la caracterización del criterio demarcatorio popperiano sino sólo de señalar algunas de las razones intelectuales que, según cuenta el propio Popper, en textos como Conjeturas y Refutaciones, lo llevaron a formularlo.
Cuenta que fue influido de manera muy notoria por el impacto que tuvo sobre toda la comunidad científica y filosófica el éxito de ciertas predicciones de la teoría de la relatividad
Lo interesante de ello, según se encarga de destacar el propio Popper, es que el mismo Alberte Einstein había afirmado, luego de formular la teoría de la relatividad general, que si alguna de sus predicciones fallaba, ello sería suficiente para demostrar que su teoría era falsa
Como es sabido, para testear algunas de las predicciones de la teoría de la relatividad, como la deflexión de los rayos de luz en cercanías del sol (producida por la cercanía de los mismos respecto un cuerpo de gran masa, en virtud de su fuerte campo gravitatorio que "produce" una curvatura del espaciotiemp), según la cual la luz proveniente de ciertas estrellas era desviada ligeramente en su trayectoria durante el día al pasar cerca del sol, lo que no ocurre en la noche.
Einstein tuvo que esperar algunos años, hasta que Arthur Stanley Eddington, en un episodio conocido como la "expedición de Eddington" pudo realizar el testeo pertinente de las predicciones mediante una serie de fotografías tomadas en Isla Príncipe, en la costa occidental de Africa durante el eclipse de sol de 1919, que fueron contrastadas con fotografías nocturnas que permitieron observar un desplazamiento en la posición aparente de las estrellas
Popper entiende este tipo de prueba como un experimento crucial (aunque puede discutirse que lo sea) en el cual si se cumplía la predicción de la teoría general de la relatividad ésta se corroboraba y se refutaba la física newtoniana, y si fallaba, la teoría de Einstein hubiese quedado refutada con esa sola prueba, quedando corroborada la teoría de Newton.
Pero por otra parte, ciertas experiencias juveniles de Popper, en las cuales había podido apreciar cómo el dogmatismo político e ideológico de ciertas doctrinas marxistas y socialistas había llevado a la muerte a algunos jóvenes cercanos a él, junto con su observación de que otras teorías de las llamadas ciencias sociales con cierto prestigio como el psicoanálisis de Freud o la psicología del individuo de Adler eran teorías que presentaban una curiosa particularidad. 

Estaban construidas de manera que cualquier hecho que ocurriese dentro de su ámbito de aplicación siempre sería favorable a la teoría, dicho de otra manera explicaban cualquier cosa que ocurriese, por lo que eran irrefutables
No podía pasar nada en el mundo que demostrase que la teoría estaba equivocada porque, en virtud de su oscura estructura de hipótesis y mecanismos explicativos, estas teorías siempre tenían bajo la manga una manera de explicar cualquier cosa que pasara en su dominio. 
(Otro de los filósofos de la ciencia que  considera el psicoanálisis como una pseudociencia es Mario Bunge, quien destaca que carece de hipótesis claras que den lugar a consecuencias observacionale o predicciones definidas que pudieran servir para someter a prueba la teoría.) 
Con estas dos influencias presentes, Popper buscó un criterio de demarcación que permitiese separar claramente las teorías que genuinamente constituyen conocimiento de las ciencias empíricas de las que no lo son, ya sea por constituir pseudociencia o por ser otro tipo de conocimiento (como el de las ciencias formales). 
Ese es, en rasgos generales, el origen o la motivación que lo llevaron al filósofo vienés a proponer un criterio de demarcación denominado falsabilidad de las teorías, según el cual para ser científica, una teoría tiene que estar construida de modo tal que exista al menos un enunciado incompatible con ella que describa un suceso, un hecho observable del mundo. 
De este modo, si se incluye dentro del conocimiento científico ese enunciado, se demostrará que la teoría es falsa. 
Popper mantendrá esta postura sobre qué consituye una teoría empírica y qué no durante toda su extensa vida intelectual.